El Terapeuta Ocupacional en el marco de las reformas de los sistemas de salud: reflexiones desde el caso Colombia

Autores/as

  • Juan Manuel Arango Soler Universidad Manuela Beltrán
  • Yerson Alí Correa Moreno Universidad Manuela Beltrán
  • Jairo Ernesto Luna García Universidad Nacional de Colombia
  • Adriana Carolina Campos Fundación Santafé de Bogotá
  • Alexander Molano González Hospital de Usme

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.55

Resumen

La Terapia Ocupacional ha logrado avances significativos en su devenir histórico, ejercicio profesional que ha sido desempeñado predominantemente en escenarios institucionales orientados por las directrices del paradigma positivista, la lógica de lo biomédico y las exigencias mecanicistas de la ciencia hegemónica en la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones físicas y psicosociales. No obstante, la profesión ha transitado por transformaciones con el pasar del tiempo, cambios asociados a las metamorfosis sociales, económicas, políticas y culturales de cada contexto que enmarca al terapeuta, situación que resalta el carácter de determinación de fenómenos vitales como la salud y la ocupación. Por consiguiente, es necesario entender la naturaleza y objetivos de los sistemas sanitarios en los que se despliega la práctica profesional, visibilizar los cambios que han sufrido dichos esquemas a raíz de la imposición de la agenda neoliberal y generar reflexiones del modo como estas políticas impactan el accionar del experto en ocupación humana, poniendo especial énfasis en el caso de Colombia. Se formulan recomendaciones en términos de motivar a los profesionales de la salud para que adopten posturas críticas y se concienticen de la necesidad del accionar colectivo por el derecho a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Arango Soler, Universidad Manuela Beltrán

Terapeuta Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Docente, Universidad Manuela Beltrán.

Yerson Alí Correa Moreno, Universidad Manuela Beltrán

Terapeuta Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Docente, Universidad Manuela Beltrán.

Jairo Ernesto Luna García, Universidad Nacional de Colombia

Médico. Doctor en Salud Pública. Docente, Universidad Nacional de Colombia.

Adriana Carolina Campos, Fundación Santafé de Bogotá

Bacterióloga. Magíster en Salud Pública. Candidata a Magister en Epidemiología. Coordinadora de proyectos de innovación en salud, Centro de innovación y educación en salud, Fundación Santafé de Bogotá.

Alexander Molano González, Hospital de Usme

Terapeuta ocupacional. Profesional de Territorio en Salud Pública, Hospital de Usme.

Referencias bibliográficas

Acero, M., Roa, I., Kaffure, L., Ruiz, L., & Sánchez, G. (2013). Determinantes Sociales de la Salud: Postura Oficial y Perspectivas Críticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Supletorio 1), S91-S98. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/viewArticle/13309.

Agudelo, C., Cardona, J., Ortega, J., & Robledo, R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc. saúde coletiva, 16(6), 2817-2828 p. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020.

Agudelo, L. (2008). Plan Territorial de Salud Pública: Plan Local de Salud aproximación a las posibilidades y dificultades para su implementación en el territorio municipal. En: Programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública (Eds.), El Plan Nacional de Salud Pública: posibilidades y limitaciones (pp. 11-35). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Arboleda, J. (2004). Culpa Suficientemente comprobada del Patrono. Derecho Social, 19 (Mayo): Cd Rom.

Arévalo, D. (2011). La protección en riesgos profesionales en Colombia: una interpretación histórica del camino al aseguramiento. En: O. Rodríguez & D. Arévalo (Eds.), Propuestas y Debates en Historia Económica (Primera Ed., pp. 373-441). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CID.

Cantero, P. (2007). El asocianismo en Terapia Ocupacional en España. En: P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación (pp. 263-301). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Castro Tejerino, J. (2007). Historia, ¿para qué?: reflexiones a propósito de la tarea historiográfica en el ámbito de la terapia ocupacional. En: P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación (pp. 42-115). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Chaparro, R., Fuentes, J., & Morán, D. (2005). La Terapia Ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5, Noviembre), 1-13. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewPDFInterstitial/168/148.

Eibenschutz, C., Tamez, S., & Camacho, I. (2008). Desigualdad y Políticas Sociales erróneas producen Inequidad en México. Rev. salud pública, 10(Supletorio 1), 119-132. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642008000600011&lng=en&nrm=iso.

Foucault, M. (1966). El Nacimiento de la Clínica: una arqueología de la mirada médica (Primera Ed., 304 p.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/29074450/Foucault-El-nacimiento-de-la-clinica.

Franco, S. (2008). Presentación. En: Programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública (Eds.), El Plan Nacional de Salud Pública: posibilidades y limitaciones (pp. 7-10). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.

Frenk, J. (1992). La Nueva Salud Pública. In Organización Panamericana de la Salud (Eds.), La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate (pp. 75-93). Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Gómez, C. (2008). Oportunidades y Alcances del Plan Nacional de Salud Pública. En: Programa Interfacultades Doctorado en Salud Pública (Eds.), El Plan Nacional de Salud Pública: posibilidades y limitaciones (pp. 49-63). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, R. D. (2002). La noción de “Salud Pública”: Consecuencias de la polisemia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 20(1), 101-116.

González, R. (2009). La Medicina Social ante el reporte de la Comisión sobre de- terminantes sociales de la salud, Organización Mundial de la Salud. Medicina Social, 4(2), 135-143 Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/315/652.

Granda, E. (2009a). Salud: Globalización de la vida y de la solidaridad. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 135-153). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.

Granda, E. (2009b). Algunos elementos sobre el desarrollo de la Salud Pública en América Latina. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 41-50). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS.

Granda, E. (2009c). Ciencia, Estado y servicios de salud. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera., pp. 33-38). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.

Granda, E. (2009d). El sujeto, La Ética y la Salud. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 97-109). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud - OPS/ OMS.

Granda, E. (2009e). Perspectivas de la Salud Pública para el siglo XXI. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 69-81). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS.

Granda, E. (2009f). Escuela de Salud Pública: Un espacio para la lucha en Salud. En: E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 51-57). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.

Granda, E. (2009g). Práctica en salud y socialismo. Elementos para la reflexión. In E. Granda (Ed.), La Salud y La Vida (Primera Ed., pp. 59-66). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.

Hernández, M. (2002). Reforma sanitaria, Equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad. Saúde Pública, 18(4), 991- 1001. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/csp/v18n4/10181.pdf.

Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: ALAMES (Eds.), Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES (pp. 1-16). México D.F: ALAMES.

Kielhofner, G. (2007). Una Perspectiva en la Historia, Status Actual, y Futuro de la Terapia Ocupacional. En: P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación (pp. 106-134). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Laurell, A. C. (1997). La reforma contra la salud y la seguridad social. (A. C. Laurell, Fundación Friedrich Ebert, Ed.) (Primera Ed., p. 48). México D.F: Ediciones Era. Disponible en: http://terceridad.net/ PyPS/Por_temas/9_Estado_Reg-Pol/Expositores/Laurell Asa Cristina La Reforma Contra la Salud y la Seguridad Social pp. 23 - 48.pdf.

Machado, M. H. (1991). Sociología de las profesiones: un nuevo enfoque. Educación Médica y Salud, 25(1), 28-36. Disponible en:
http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/9046.pdf.

Mackenbach, J., & Bakker, M. (2002). Reducing inequalities in health: a European perspective. (J. Mackenbach & M. Bakker, Eds.) (378 p.). London: Routledge.

Moruno, P., & Talavera, M. Á. (2007). Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación. En: Revista de Terapia Ocupacional de Galicia (Eds.), (336 p.). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Navarro, V. (2009). What We Mean By Social Determinants Of Health. International Journal of Health Services, 39(3), 423- 441. doi: 10.2190/HS.39.3.a.

Pazos G, Á. (2007). Salud, políticas de la vida y subjetivaciones. Algunas reflexiones previas al análisis histórico y cultural de la salud. En: P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación (pp. 210-331). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Peñas, O. (2005). La Investigación en Terapia Ocupacional: Historia, Actualidad y Perspectivas. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2060/1/INVESTIGACION_TERAPIA_OCUPACIONAL.pdf.

Rodríguez, N. (2008). Manual de Sociología de las Profesiones. (Departament de Sociologia i Análisi de les Organitzacions, Eds.) (150 p.). Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.

Santos del Riego, S. (2007). Siglo XX, Guerras Mundiales y Terapia Ocupacional. En: P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación (pp. 310-319). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Sinclair, K (2009). Working for the future of occupational therapy: strategic activities of the world federation of occupational therapists. TOG (A Coruña) [online], 6(9): 1-12. Disponible en: http://www.revistatog.com/num9/pdfs/editorial0.pdf.

Talavera, M. Á. (2007). El Legado de Barton. En: In P. Moruno & M. Á. Talavera (Eds.), Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación (pp. 161-209). La Coruña, Galicia: Revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG). Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/num1/mono1_esp.pdf.

Testa, M. (1992). Salud Pública; acerca de su sentido y significado. En: Organización Panamericana de la Salud (Eds.), La crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate (pp. 205-229). Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Torres, M., & Luna, J. (2008). Situación en Colombia. En: Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Eds.), Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo (pp. 1-25). ALAMES. Disponible en: http://www.alames.org/documentos/coltra.pdf.

Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional, Conocimiento y Práctica en Colombia. (A. Trujillo, Ed.) Bogotá, Colombia: Unibiblos.

Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. Revista Lan harremanak. Revista de Relaciones Laborales, I(18), 169-198 Disponible en: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/2812/2428.

Wallerstein, I. (1991). The politics of the world economy: The States, the movements and the civilizations. (I. Wallerstein, Ed.) (p. 191). New York: Cambridge University Press. Disponible en: http://www.amazon.com/The-Politics-World-Economy-Civilizations-Capitalism/dp/0521277604#reader_0521277604.

Zapata, M. (1994). Orientación en la formación universitaria de Terapia ocupacional en Colombia. En: Universidad Nacional de Colombia (Eds.), Terapia ocupacional y universidad (pp. 11-18). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

30.12.2013

Cómo citar

Arango Soler, J. M., Correa Moreno, Y. A., Luna García J. E., Campos, A. C., & Molano González A. (2013). El Terapeuta Ocupacional en el marco de las reformas de los sistemas de salud: reflexiones desde el caso Colombia. Revista Ocupación Humana, 13(2), 7–23. https://doi.org/10.25214/25907816.55

Número

Sección

Reflexión No usar

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code